Vistas de página en total

domingo, 8 de enero de 2012

Crónica del Perú propio

Esto fue lo primero, primerísimo, que escribí para ser leído por ojos ajenos a los míos.


CRÓNICA DEL PERÚ PROPIO

   Siempre quise viajar a Egipto. Siempre quise admirar con mis propios ojos a las hermosas geishas del Japón. Siempre quise tener bajo mis pies los enormes bloques de piedra que forman majestuosamente la Gran Muralla de la China Milenaria.
   Cierta mañana del mes de Febrero del año 93 desperté con una idea fija en mi cabeza: marchar a un lugar que, hasta ese momento, nunca me sedujo, y que se encuentra al otro lado del Atlántico. Si las personas con  quien debería contar para que esto se llevara a cabo, me facilitaban el camino a mi objetivo, en Abril estaría en Perú.
   Mis vacaciones comenzaban el día 5, y a las nueve y media de la mañana del día 6 abrileño me hallaba en la fila de personas que iba a chequear su equipaje y billetes en las dependencias de la compañía aérea VIASA. Vicente París se unió a mí en la comprobación de pasaportes y en el reparto de tarjetas de embarque. Íbamos a ser compañeros de fatigas durante nueve días.
   De Madrid a Caracas, y de allí a Lima. En el aeropuerto de la capital peruana nos esperaban Lisandro y Magdalena, personas encantadoras, buenas y hospitalarias, que nos ofrecieron una habitación de su hogar para nuestro asueto.
   Al día siguiente partiríamos hacia la ciudad de Ica.
   Tras un nutritivo desayuno, que compartimos con los hijos de Lisandro, nos dedicamos a esperar la llegada inminente de Roy Pisculich y el coche con conductor que habíamos alquilado. No apareció hasta las diez de la mañana, pero cuando me encontré frente a él, sentí  que había encontrado un nuevo amigo. 

Primera jornada: ICA


   Después de que nuestro chofer nos acercara hasta el centro de Lima para cambiar dólares por soles, cogimos la carretera que nos llevaría hasta las afueras de la capital, donde la pobreza y miserias se hacen más patentes, y de allí la Panamericana nos permitiría, tras cuatro horas de trayecto, encontrarnos en Ica.
   Pasamos controles policiales y varios peajes, y convivimos con el desierto y el mar, Chilca y el Pacífico, cuyas aguas en su movimiento no parecían corresponderse con tan sonoro nombre.
   Vicente y Roy intercambiaban impresiones mientras yo escuchaba y observaba todo lo que acontecía  a mi alrededor. Camiones cargados hasta el límite con jornaleros que me imagino trabajarían hasta el anochecer por una ridícula paga, niños de temprana edad realizando trabajos de adultos, mujeres con sus hijos a cuestas intentando sobrevivir. Un mundo que pareciera olvidado por la mano del Creador. Llegué a mi primera convicción clara de este viaje: Quizás había tenido que ir a Perú para presenciar por mí mismo las condiciones infrahumanas, sin intermediarios que las pudieran exagerar o atenuar.
   A las dos de la tarde, aproximadamente, llegamos al Hotel de Turistas de Ica, Enturperú, donde me presentarían a Joaquín Mititieri, estudioso catalán de las piedras grabadas de la localidad desde hacía siete años. Realizamos proyectos de trabajo para lo que, en un principio, iban a ser dos días plenos de experiencias, pero que finalmente se transformaron en cuatro por acuerdo de todas las partes implicadas en la investigación.
   Sin perder tiempo, fuimos directamente a conocer en persona al Doctor Javier Cabrera Darquea, descubridor para la Humanidad de las piedras sobre las que dejara un mensaje una supuesta raza de hombres antediluvianos. El momento del encuentro con el profesor y los gliptolitos fue la consecución real de un sueño forjado años antes, cuando cayó en mis manos el libro de Juanjo Benítez “Existió otra Humanidad”. Si al principio la sensación de irrealidad me embargaba, al poco rato de hablar con Cabrera y tocar con mis propios dedos las piedras, el convencimiento de la grandeza del descubrimiento y todo lo que ello conlleva, asimilado por mis análisis y lecturas preliminares, fue lo que llenó por completo mi mente. Aquello era fantástico. Hablamos y hablamos, reflexionamos, fotografiamos, preguntamos y preguntamos, pues cuanto más sabíamos más queríamos saber. Estuvimos en su despacho y en su museo desde las cinco y media de la tarde hasta las nueve y media de la noche. Habíamos dado el primer paso, contactar con el hombre clave del enigma. Y ya en ese primer paso las dudas fueron en gran parte aclaradas. Y digo en gran parte y no totalmente porque aparecieron nuevas preguntas que apoyaban una lucha interna relacionada con lo que vimos en un increíble “cuarto secreto”. Se cerraba una puerta y se abrían diez.
   Tras despedirnos del profesor y citarnos para un próximo día, fuimos a alojarnos en un motel que resultó tener problemas de aireación y de suministro de agua. El día se completaría con una cena de celebración de nuestro encuentro y del cumpleaños de Vicente.

Segunda jornada: OCUCAJE


   Aquella mañana del día 8 desperté muy temprano. Tan temprano que me sorprendí a mí mismo poniéndome a escribir junto a la traslúcida puerta de la habitación aprovechando la naciente luz de las cinco de la madrugada. No había podido dormir muy bien aquella noche pues pensamientos, cuestiones reflexivas sobre lo que había vivido el día anterior, me asaltaban sin cesar.
   Dos horas después estábamos los tres amigos dentro de un autobús urbano, allí llamado “colectivo”, que nos dejaría junto al Enturperú donde desayunaríamos con Joaquín una caro y escaso tentempié. Hotel de lujo, ya se sabe.
   Camino al desierto hablamos sobre nuestras intenciones para aquella mañana, y por extensión para aquel día, y no tuvimos que esperar mucho para que nuestro primer objetivo no se cumpliera. Basilio Uchuya, uno de los campesinos o cholos de Ocucaje que en el pasado se atribuyó la producción de gliptolitos, no nos podría servir de guía.
   La ventaja de contar con Joaquín como parte del equipo era la amistad que tenía con algunas personas del lugar, lo que nos llevó a contactar con otro cholo que nos ayudaría en nuestras pesquisas, Jorge Donaire. Me sorprendió agradablemente que se sumaran a nuestra excursión por el tortuoso arenal los cuatro hijos de nuestro improvisado guía y el calor se veía atenuado por la belleza y alegría que nos transmitían las féminas del grupo.
   En nuestra ruta visitamos el yacimiento arqueológico “Max Hule” siendo indicado el lugar donde supuestamente existe un punto de encuentro con los gliptolitos iqueños. Varios kilómetros de distancia, un río profundo y una amplia zona boscosa nos separaban de una posible consecución de nuestros objetivos de exploración.
   Pero teníamos que volver a la aldea de los cholos. El almuerzo preparado por la hermana del Señor Donaire nos pareció un auténtico banquete de tanta hambre y sed que sufríamos. Y nos reportó energías para enfrentar el próximo paso.
   La visita a Basilio Uchuya fue provechosa, ciertamente llena de contradicciones y enigmas insondables. En toda aquella cuestión de las piedras había algo o alguien que no encajaba. El tiempo nos aclararía muchas incógnitas. Si veinte años antes confesó que él fabricaba con sus manos y un pedazo de hierro los gliptolitos, ahora no se retractaba de decir que nunca las hizo sino que más bien las extraía de unos surcos de la tierra. Pero él también forma parte de esa red de comercio y exportación de los supuestos mensajes extraterrestres contenidos en esa especie de cantos rodados.

Tercera jornada: ICA- HUAYURI- CASABLANCA


   Éste fue el único día que considero malgasté de mi viaje al Perú. ¿Por qué tendríamos que soportar ocho interminables horas de viaje por carreteras realmente impracticables, comiendo polvo a mansalva y cociéndonos bajo el sol para ver algo que aún no era visible?
   Me refiero a que nos dejamos convencer por Joaquín para visitar la famosa Ciudad perdida de los incas y la impresión que me dio al llegar a la misma era que aún seguía perdida, pues estaba en su mayor parte enterrada por las arenas del desierto. ¿Aquello era lo que no debíamos perdernos sin remedio?
    Volviendo a nuestro accidentado trasiego por las carreteras peruanas, debo decir que pudimos completar felizmente el día visitando los petroglifos de la zona de Casablanca situados todos ellos en un cerro alto donde han sido totalmente catalogados por los arqueólogos oficiales. Después de hacer unas cuantas fotos, y de vuelta a Ica, nos presentamos ante una hacendada de aquellos parajes amiga de Joaquín que nos mostró una roca grabada que no era conocida más que por unos pocos.
   Llegamos ya anocheciendo a Ica. En las calles de la ciudad se respiraba el ambiente típico de Semana Santa aumentada esa sensación por la gran cantidad de gente que pululaba por todas partes. No se me escapó el detalle de la gran cantidad de mujeres bellas que mostraban su palmito alrededor nuestra cuando Roy y un servidor fuimos a dar una vuelta por la plaza.
   Aunque el día estaba a punto de terminar, no fue así para nosotros que, ávidos de conocimiento sobre el tema de los túneles de Sudamérica, hicimos una visita a una persona que nos había presentado en plena calle nuestro amigo Joaquín.
   Impresionante fue su testimonio e impresionado al rememorar sus experiencias. Este hombre, que con tanta hospitalidad nos había recibido en su hogar, mostrose a nuestros ojos como sincero y precavido en un principio, pero la confianza que después de algunos minutos de conversación le aportamos, hizo que su memoria diera paso al relato conmovedor de una vivencia que se relacionaba con las otras realidades existentes. Bien es cierto que su superstición y sincretismo religioso le influían en gran manera y esto hizo que no se mostrara dispuesto a ayudarnos a dar un paso en la búsqueda del túnel perdido. Si lo hacía, según sus palabras, peligraba nuestra vida por la relación de entes malignos en toda la cuestión. ¡Vaya gracia! ¿Era necesario enfrentarse a fuerzas oscuras para llegar a la verdad o sería ésta una forma de no dejar que los extraños molestasen a los antepasados de aquellas tierras?
   Lo que había comenzado como algo absurdo concluyó en un final de etapa verdaderamente especial. Pero Ica nos deparaba más sorpresas.

Cuarta jornada: ICA- OCUCAJE
  
 El desayuno de aquel día fue algo a recordar pues era el último en Ica.
   Lo primero que hicimos fue acercarnos hasta donde se alojaba Joaquín para fotografiar unas presuntas piedras grabadas encontradas in situ por él mismo. Era algo de digno a tener en cuenta en aquel momento de la evolución de nuestra investigación. Hechos y dichos posteriores nos harían tomar con reservas lo que hubiera sido un gran acontecimiento.
   Y nuestra anunciada visita al Doctor Cabrera llegó al fin. Nos presentamos en su despacho a las once de la mañana. Tenía compañía. Un grupo de turistas estaba atendiendo a sus explicaciones detalladas sobre las revolucionarias ideografías plasmadas en las 11.000 piedras que tenía bajo su tutela. ¿Cuántas de esas personas de las muchas que le visitan diariamente son conscientes de lo que ven y lo que oyen? ¿Cuántos toman al doctor Cabrera como un chiflado egocéntrico irremediable? En las caras de los que conocí no se vislumbraba emoción alguna relacionada con un hallazgo de tal magnitud para el pasado, presente y futuro de la especie humana. Quizás sólo unos pocos estamos lo bastante abiertos a asumir la existencia de lo incuestionable. Quizás esos pocos tengamos que arrepentirnos algún día de haber confiado plenamente en la intuición. Tal vez seamos demasiado ingenuos o tal vez seamos la vanguardia de la verdadera conciencia humana. El tiempo lo dirá.
   Todos los pensamientos que me habían asaltado sobre la profundidad de mi relación con los supuestamente auténticos restos de una biblioteca lítica como aquella se esfumaron en cuanto pudimos entablar conversación con nuestro anfitrión. Pero siempre quedaba algo pendiente de encajar en el gran rompecabezas.
   Irma Gutiérrez de Aparcana embrollaría más el asunto. La supuesta autora de muchos de los gliptolitos que, en el pasado, no se atribuían a Basilio Uchuya, se mostró cortés y complaciente con nuestros deseos de llegar al fondo de la verdad. Nos contó cosas terribles sobre una supuesta personalidad enferma inherente a Javier Cabrera, chanchullos que respaldarían un egocentrismo y búsqueda de protagonismo extremos. Ciertas cosas encajaban con lo que habíamos notado en la forma de comportamiento del ilustre profesor, pero por otra parte sería demasiado complicado aceptar que todo había sido montado por alguien para beneficio propio cuando ese beneficio no resaltaba en gran manera en la vida de ese hombre, al contrario, todo estaría en su contra a la vista del modo de convivencia con la comunidad en que se hallaba a veces integrado. Quizás existan demasiados malentendidos por una y otra parte, puede que cada uno invente sus propias realidades...
   Los hechos de aquella tarde- noche fueron que Irma nos grabó con un fierro un canto rodado que vimos extraía del suelo de la zona donde afirmaba siempre fue su punto de recolección de ejemplares a tratar según su método. Un método que podría llegar a engañar a los especialistas en paleogeología más resignados. ¿Puedo dar crédito a esas hipótesis? Aún no estaba todo dicho.
   Nuestro último día en Ica se completó con la última visita a Basilio Uchuya y a Javier Cabrera Darquea. El primero se mostró recelosos en cuanto a las inquisiciones de Vicente. El segundo nos dejó entender que quedaban abiertas las posibilidades de futura cooperación y la emocionante despedida no significó un adiós sino un hasta luego.    

Quinta jornada: LIMA


  Fue éste un día de transición, pues con él llegó el fin momentáneo de mi contacto con Roy Pisculich y Joaquín Mititieri, y el encuentro con otra persona que se suponía estaba vinculada conmigo por  un fino hilo de compromiso para con la Humanidad, alguien que se me aseguró me aclararía ciertos aspectos de la evolución espiritual de un grupo de personas a las que desde hacía unos cuantos meses me hallaba unido: la Misión RAMA.
   Me prometí seguir en contacto con Roy y a él le aseguré que, de algún modo, nuestra relación no sería tan fácilmente olvidada. Con Joaquín el asunto es diferente, pues la colaboración continua en cuanto al estudio de los gliptolitos iqueños nos mantendría en cierta manera dependizados.
   Y si lo que yo esperaba obtener de mi nueva amiga, Isadora, era información sobre el modo de funcionamiento de los trabajos realizados en Perú por el conjunto de personas entroncadas en la organización RAMA, la desilusión del encuentro con esta bella mujer no se hizo esperar, aunque debo añadir que, por otra parte, éste fue en otro aspecto fructífero, ya que me señalo con gran detalle la situación social de ese país del que me estaba poco a poco enamorando.
   El día 11 de Abril será recordado por mí como el que contuvo aquella fabulosa tarde e que, paseando por la zona del Callao con mis amigos, toqué por primera vez en mi vida el agua del Océano Pacífico. El momento del encuentro con esa parte del mar es un símbolo de la grandeza de este planeta y mi unión con su Naturaleza.

Sexta jornada: CUZCO


  Nunca podré olvidar lo que los tres días que estaban a punto de comenzar han significado para mi evolución interna. Cómo poder transmitir con fidelidad absoluta lo que asaltaba continuamente a mis pensamientos y sentimientos al caminar por las calles de esa ciudad, el respirar el aire de aquellas alturas increíbles, el escuchar las vidas diferentemente corrompidas de aquellos humanos, el ver la belleza del azul del cielo mezclarse con la perfección del gris de sus piedras y la armonía del verde de sus montes. Uno lograba verse transportado en el tiempo rodeado por la cultura que engrandeció aquellas tierras hasta límites insospechados.
   Sí, la gente seguía siendo gente pero algo, un no sé qué, ¡los hacía tan distintos a lo que conocía hasta el momento! Quizás era la sencillez de sus almas, la sinceridad de sus ojos, el hacerte notar continuamente su amistad sin esperar nada a cambio.
   Lo que nos llevó allí seguía siendo la interminable búsqueda del conocimiento, que aunque sabido es que es sólo parcial su beneficio, nos mantenía expectantes ante toda posibilidad de absorción de fragmentos del mismo.
   En esta ocasión nuestra amiga Elizabeth Moorek nos acompañaba a Vicente y a mí en lo que iba a ser un peregrinaje hacia nosotros mismos. 
  Lo primero que me viene a la mente es la imagen de una cara sonriente perteneciente a una de las mujeres más bellas que he visto en aquellos lares, azafata de vuelo que me ofrecía amablemente una taza de mate de coca  poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Cuzco. Lo siguiente que recuerdo es el sabor extrañamente inencontrable de aquella caliente infusión de hojas de coca. No sabía a nada pero a la vez era en cierta manera desagradable, por lo menos hasta que uno llega a acostumbrarse. Puedo asegurar que el mal de altura no me asaltó en todo mi periplo.
   El primer objetivo del viaje, conocer a grandes rasgos la ciudad, se cumplió con toda efectividad, por lo menos en mi caso, ya que a las pocas horas me sentía como en mi casa.
   El segundo, primordial, se llevó a cabo antes del almuerzo. Entramos en el Convento de Santo Domingo, edificado sobre el mítico KORIKANCHA o Templo del Sol de los Incas. Allí contactamos con una persona que iba a jugar un gran papel en nuestras investigaciones. Pronto se verá por qué. La señorita Eva Ríos es guía oficial de aquel patrimonio cultural. Gracias a ella se fueron desentrañando informaciones que harían despertar en nosotros una mezcla de cariño, respeto, complicidad y pasión por el legado de los antepasados del pueblo solar. Todo se iba encaminando a relacionar el tiempo que fue con el que es y con el que será: Quizás nos estuviéramos dando cuenta que todas las culturas del mundo que existieron en un pasado tienen un punto común que las une de forma perceptible. Sí, aquélla fue la capital del Imperio Inca, pero seguramente los incas eran sólo herederos de un conocimiento eterno que, gracias a ciertos hombres, sigue vigente en nuestros días.
   En todos los rincones de Qosqo, como originalmente fue designado aquel bastión de la grandeza inca, se respiraba el enigma insondable. Aquello que tuvo una razón pero que se nos escapa a la nuestra. Otros que parecen resueltos están como analizados sin precisión inquebrantable. Se supone que, es casi seguro que, quizás sea debido a, son respuestas que tienen efecto en el momento, pero que dejan cierto mal sabor de boca a aquél que busca la verdad sin trabas.
   El Korikancha fue el oro hecho perfección. El hombre se ofrecía en cuerpo y alma a sus dioses y este metal precioso pareciera servir de catalizador del contacto con la divinidad de por sí ya presente en cualquier actitud del hombre y de la Naturaleza.
   Los incas intentaron agradar al dios saturando su vista del color dorado indicador de pureza y majestad. Todo el Korikancha estaba revestido de este metal noble. Pero los españoles llegaron y lo que era símbolo del espíritu fue transformado, tergiversado en un mensaje de complicidad con el mundo real de la materia. Como la diferencia de culturas era tal que lo que para unos significaba equilibrio para los otros significaba poder y posesión, amabas chocaron y hubo que salvaguardar el verdadero sentido de las riquezas de la Tierra.
   Y ahí entra el asunto por el cual estábamos superinteresados en las viejas leyendas sobre posibles túneles que recorrieran el subsuelo sudamericano, pues una de ellas habla de la ubicación de alguno de los tramos bajo el Korikancha, y por coincidir con él, bajo el convento de los dominicos de Cuzco.
   Así pues, tras recorrer la casi totalidad del Templo del Sol y los subtemplos que lo conformaban, acompañados por Eva, entramos en contacto con el Padre Prior del Convento para que nos hablara sobre esas historias que circulan sobre las galería subterráneas y nos dejara ver la entrada a una de ellas situada junto al altar de la iglesia adyacente. Sorprendido en principio por la información que le estábamos reportando y extrañado que alguien tan joven como nosotros se interesase por el tema sin ningún ánimo más que el de conocer, accedió en última instancia a acompañarnos al día siguiente en una hora temprana, antes de que comenzaran los oficios litúrgicos: a las siete de la mañana.
   Jubilosos por nuestro éxito en la primera etapa de nuestro proyecto, fuimos a una cafetería cercana a celebrarlo con Eva y con dos tazas de mate de coca muy caliente. Si no nombro en ningún momento a Elizabeth es porque a media tarde se encontró muy indispuesta por el mal de altura y marchó al hotel donde nos hospedábamos, por lo que no pudo participar en este primer contacto con los misterios de Qosqo.
   ¡Qué bonito es Cuzco por la noche! Paseamos largo rato visitando los puestos callejeros de artesanía, observando con detenimiento la arquitectura, los monumentos, el urbanismo, las gentes, y sufriendo los “dame algo” continuos de los niños.

Séptima jornada: SACSAYWAMAN


Nos marchamos del hotel sin ni siquiera desayunar. Lo que nos esperaba era muy importante. Si a las seis y media de la mañana nos habíamos puesto en pie, poco antes de las siete estábamos sentados en uno de los bancos más cercanos al altar de la Iglesia de Santo Domingo.
   Habíamos llegado justo cuando el Padre Prior concluía su oficio matinal, y antes de continuar con el siguiente se había retirado a sus dependencias. Hablamos con el sacristán y nos dijo que no volvería hasta una o dos horas después. Pero nosotros nos habíamos citado con nuestra guía para marchar a Sacsaywaman. “Ahora o nunca”, fue nuestro pensamiento. Salimos en busca del Padre Prior, tuvimos que llamar a la puerta del claustro repetidas veces, pero nadie nos atendió. Perdidas ya las esperanzas puestas en lo iba a ser una esplendorosa mañana, volvimos al hotel y desayunamos con la rezagada Elizabeth. Una vez terminados nuestros jugos de papaya, cafés con leche y tostadas con mantequilla y mermelada de higo, debíamos reunirnos con Eva.
   Vicente y Elizabeth se adelantaron mientras yo me proveía de agua en una de las bodegas cercanas al Korikancha. Cuando estaba acercándome a nuestro punto de reunión, me percaté de que mis amigos me hacía señas para que apresurar mi paso pues... ¡Íbamos a entrar en la Chincana Chica!, lo que ya creía que no iba a poder ver hasta otro próximo viaje. ¡Qué suerte! Los hados nos eran propicios. Mientras yo había estado preocupado por calamar nuestra futura sed, habíamos recibido el pase libre hacia nuestro ansiado objetivo. Una vez en la puerta de ingreso al Convento de Santo Domingo, Me presentaron a Nicolás Román Yépez, que colaboraría en las funciones de guía con Eva a través de nuestro recorrido por Sacsaywaman, y que lo hacía a petición de ella por el miedo que ésta tenía a meterse en los túneles que en aquella zona existen y que teníamos programado visitar.
   Y llegó el momento. Una vez avisados de que teníamos prohibido terminantemente fotografiar, el sacristán nos abrió una de las hojas de la puerta que daba acceso a las escaleras que bajaban al pretendido comienzo del túnel que se extendería hasta Sacsaywaman. Llegamos a un recinto donde se amontonaban objetos varios pertenecientes a los religiosos habitantes del lugar y que en una de sus paredes presentaba un arco de medio punto a ras del suelo. Franqueando éste pasamos a un habitáculo casi cúbico que, según los cálculos, estaría prácticamente bajo el altar de la construcción colonial que teníamos sobre nuestras cabezas. Y allí estaba... allí se encuentra el principio de algo inquietante, el extremo de la chincana completamente cegado, sin posibilidad de continuar su recorrido bajo el Korikancha y más allá, bajo el asentamiento de la ciudad hasta llegar al monte colindante donde se erigen las ciclópeas murallas de la fortaleza incaica.
   Pero haber llegado hasta allí, aunque al otro lado de las piedras que emparedaban el enigma hubiera ciertamente algo más, había sido un triunfo que atestiguan todas las imágenes que captamos clandestinamente. Ver personalmente lo que sólo se cree una leyenda. El tiempo permitido se nos agotó y debíamos desandar nuestras emociones.
   Pero otras nuevas estaban apunto de ser añadidas. Y subir hacia Sacsaywaman era un buen comienzo. El taxi que nos llevó a las afueras de Cuzco permitía ver esta bella ciudad bajo otra perspectiva. Quedaba en poco tiempo a nuestros pies, en el fondo del Valle Sagrado. Y los grandes bloques pétreos iban apareciéndose a nuestros ojos como una fantástica y agradable realidad.
   Despedido ya el medio de transporte, Nicolás, Nico, se nos mostró como el mejor instructor sobre la antigüedad del lugar. Una persona digna de admiración por el respeto que mostraba hacia las personas, las ideas, la naturaleza de las cosas y el entorno en el que nos hallábamos inmersos. Desde lo más llamativo y popular, la zona de la fortaleza con sus murallas ciclópeas, nos fuimos desplazando hacia la zona religiosa, un gran templo al aire libre, donde se nos mostraron las chincanas, lo altares, los enterramientos sacerdotales, los centros de Magia Blanca, los símbolos de comunión con la Madre Tierra. Pero tanto en la mente de Vicente como en la mía no desaparecía la idea casi obsesiva de explorar hasta donde pudiéramos la entrada de otra posible comunicación con el mundo de lo intraterreno, ese otro extremo de una galería que en su día se vio tenía relación con lo que horas antes habíamos pisado bajo el Korikancha: la Chincana Grande.
   Sí, Jiménez del Oso lo había dicho. La entrada estaba totalmente cegada por una treintena de piedras que obstruyen totalmente el paso. En su momento, este acreditado investigador de lo enigmático nos mostró las imágenes de la decepción. Nosotros también la sufrimos, pero quisimos ver nuestro esfuerzo recompensado en parte por la recogida de alusiones más claras que las de aquél sobre lo por ahora infranqueable. Quién sabe si en el futuro podremos tomarle la revancha a lo incompleto de nuestro destino.
   Después de andar un par de kilómetros cuesta arriba, descansamos en Kenqo, punto arqueológico donde las autoridades incas administraban justicia, donde, por otra parte, se realizaban holocaustos humanos y de animales, y donde los asesinatos rituales daban paso a las iniciaciones de los elegidos para impartir la sabiduría divina a los llamados a engrandecer el Imperio Solar.
   ¡Qué emocionante fue vivir una aventura en toda regla! Espeleología suicida la llamaría yo. Sin equipo técnico pero con mucho valor, nos internamos Nico y yo en una de las innumerables grietas que caracterizan las formaciones rocosas que rodean a Kenqo, en la llamada Lanlakuyuc. La oscuridad absoluta, el silencio más genuino, los reptiles en los que nos transformamos para poder ir desvirgando aquel espacio inmaculado. La sensación de enfrentarse a lo desconocido. Todo esto y mucho más, que no se puede transmitir con palabras, es lo que experimenté a medida que avanzaba con la sola pretensión de conocer por conocer. Cuando, por razones de ahorro energético, la luz de apoyo, dada por un foco-lámpara de cuarzo, tenía que ser apagada, el cuestionarse qué habría más allá de nuestra posición alimentaba nuestras expectativas de ver algo extraordinario. El coronamiento de la odisea subterránea consistió en la vuelta al enigma. El túnel daba la impresión de tener continuación más allá de un montón de rocas que taponaban una ventana del cubículo al que finalmente llegó mi excitado corazón. No creo poder comentar nada más al respecto. ¿Me jugó una mala pasada mi ansiosa mente? ¿Tomé por artificial lo que sin dudar se daría por una formación natural? ¿La búsqueda del contacto me sugestionó con respecto a la cruda realidad? Aún no sé las respuestas.
   La jornada en compañía de nuestros amigos Eva y Nico fue celebrada con choclo y queso fresco en una típica cantina cuzqueña donde los penetrantes olores y el hipnotizante ambiente me hacían sentir en perfecta armonía con la gente que nos rodeaba y me hacían desvelar el espíritu de integración en un todo holístico. Con otras palabras, me sentía plenamente humano para y por la Humanidad. Pensamientos inquietantes.
   Al día siguiente, ese sentimiento de integración se vería proyectado hacia la Naturaleza que nos rodearía en un espacio planetario único: Machu Picchu.

Octava jornada: MACHU PICCHU
   
A las siete de la mañana del día 14 de Abril subíamos en zigzag por el monte que nos unía con el Valle de Cuzco y que daba paso a la gran llanura que principiaba el recorrido del ferrocarril hacia la ciudadela fortificada más popular de los Andes.
   Cuatro horas después otra trayectoria en zigzag era seguida por el autobús que nos dejaría junto a la arcaica magnificencia hecha piedra sobre piedra. Dos Picus, Machu y Huayna, eran Naturaleza hecha Arte, Arte hecho Naturaleza.
   Lo ves en fotos, en imágenes televisivas o videográficas. Hay que estar allí para sentirlo. Lo que siempre has leído y oído se te olvida, pues dejas paso a la absorción de información e intuición sobre aquel lugar.
   Nuestro divertimento y trabajo fue fotografiar, realizar comprobaciones técnicas de algunos elementos integrados en la ciudad, y meditar. Recuerdo el contacto duro y frío de la Roca Sagrada donde desconecté por algunos minutos para encontrarme interiormente. No obtuve resultados positivos, por lo que considero que quizás ya me había estado intraexplorando lo suficiente como consecuencia de la exteriorización de parte de mi yo profundo al contacto con el espíritu d aquel fantástico emplazamiento. Los seres humanos con los que había estado y estaba relacionándome, la Naturaleza en su estado casi puro, el pasado del que siempre podemos aprender para no caer en errores futuros; todo ello me había hecho mostrarme a mí mismo en un acercamiento al estado ideal de la perfección.
   Machu Picchu fue otro eslabón en la cadena.

Novena y última jornada: Día 15, LIMA
   
 Estuve paseando la noche de Cuzco hasta la una de la madrugada. Nadie ni nada por las calles. Mis últimas horas en la capital cultural de Perú fueron disfrutadas en silencio. Pero toda la actividad efervescente se muestra en la mañana muy temprano. El gentío, los automóviles, los humos, los sonidos agitan el ambiente. Aquella mañana, a las siete, no fue diferente en este aspecto a las anteriores. Sólo algo cambiaba: Yo me iba.
   Me despedía hasta pronto de mis amigos, ya que ellos continuarían en el país unos cuantos días más. Me despedía, como otras tantas despedidas en este viaje, con un hasta luego, de estas alturas tan puras en oxígeno. Me llevaba conmigo algo de la esencia de esta parte de Perú.
   Tuve que esperar más tiempo del debido en el aeropuerto, ya que por problemas de seguridad relacionados con las acciones terroristas del grupo Sendero Luminoso, el de Lima se había cerrado a la recepción de vuelos. Como sabía que me estarían esperando, intenté por todos los medios ponerme en contacto con Magdalena y Lisandro para referirles el motivo de mi tardanza. Fue imposible. Roy fue la salvación. Él se encargaría de avisar en mi nombre.
   El calor había aumentado en Lima desde el último día en que estuve allí. Sin embargo, el humano seguía manifestándose en igual grado. Nunca olvidaré mis conversaciones con la hermana de Elizabeth y con Lisandro. Sembraron su amistad en mí y el fruto no se ha hecho esperar: los echo de menos.
   El final se iba acercando. Me quedaban sólo unas horas para disfrutar la última etapa del viaje. Tras una exquisita comida, un reparador sueño y un relajante paseo por la Avenida Miraflores, me dirigí a la casa de un matrimonio que me dijo Elizabeth debía conocer y querían conocerme. Pedro Santos y su mujer Juani me hicieron sentir especial desde el primer momento de nuestro encuentro. Me transmitieron la sensación de conocernos desde siempre, aún siendo la primera vez que nuestras miradas se encontraban. Juani me dijo que ya me conocía antes de verme en persona, pues me había visualizado en un sueño junto a Vicente. A Vicente ya lo conocían anteriormente, pero a mí... ni en foto. Pedro ratificaba esa vivencia de su compañera. A partir de esta confesión, se rompió el hielo y me sentía como en mi casa. Hablamos largo y tendido. Me relataron a grandes rasgos sus vivencias, pensamientos y sentimientos dentro del grupo RAMA al que pertenecen, lo que estaba ocurriendo últimamente en Perú con la Misión y qué les parecía la evolución de la misma y de sus integrantes (sin dejar de aludir directamente al coordinador de la experiencia de trabajo, Sixto Paz). Por mi parte les conté, también de una manera resumida, cuál había sido mi trayectoria personal y la relación de ésta con RAMA. El resultado de este diálogo fue conocer a dos bellas personas, obtener dos nuevos amigos y ratificar mi compromiso con la Misión.
   En esta forma se vio completado mi último día entero en Perú. Un salto de miles de kilómetros me separarían en unas cuantas horas de aquel mundo, pero sólo físicamente, porque una parte de mí se quedó en él. No quiere decir esto que volviera incompleto a la civilización en la que me desenvuelvo normalmente, sino que quizás aprendí ciertas cosas que aportaron nuevos grados en mi evolución personal, por lo que dejé allí parte de mis pensamientos y de mi espíritu con los que me encuentro continuamente conectado.
   Con amor quiero dar las gracias, por ser, a Vicente, a Roy, a Lisandro y Magdalena, al matrimonio Santos y a Nicolás; y a Elizabeth, por despertarme involuntariamente de un sueño.

CONCLUSIÓN
  
 No sé exactamente cuándo volveré a Perú. No sé si seguiré teniendo un motivo para hacerlo. Sólo sé una cosa: Volveré.
   Volveré porque allí tuve sensaciones, pensamientos y sentimientos inefables. Aquel lugar parecía conocerme y yo conocerlo a él, como si ya estuviese amoldado a su ambiente, vida y gentes desde el primer momento en que lo pisé.
   Ahora siento un poco de añoranza. Me asaltan a menudo imágenes y sonidos de aquel país. Y esto me hace ratificarme en un pensamiento que he tenido antes de comenzar a escribir este último capítulo de la crónica: Esto no es una conclusión porque nada ha acabado.
   Las puertas del Perú propio se han abierto de par en par.
                                                                             
                                                       Móstoles, 23 de Julio de 1.993
                                                   JESÚS FERNÁNDEZ DE ZAYAS               

No hay comentarios:

Publicar un comentario